viernes, 28 de julio de 2017
LOS AGUJEROS NEGROS
Agujeros negros
Los
llamados "agujeros negros" son lugares con un campo gravitatorio muy
grande, enorme. No puede escapar ninguna radiación electromagnética ni
luminosa, por eso son negros.
Están
rodeados de una frontera esférica llamada "horizonte de
sucesos" que permite que la luz entre pero no salga.
Hay dos
tipos de agujeros negros: cuerpos de alta densidad y poca masa concentrada en
un espacio muy pequeño, y cuerpos de densidad baja pero masa muy grande, como
pasa en los centros de las galaxias.
Si la
masa de una estrella es más de dos veces la del Sol, llega un momento en su
ciclo en que ni tan solo los neutrones pueden soportar la gravedad. La estrella
se colapsa y se convierte en agujero negro.
Propiedades
El concepto de agujero
negro lo desarrolló el astrónomo alemán Karl Schwarzschild en 1916
sobre la base de la teoría de la relatividad de Albert Einstein. El radio del
horizonte de sucesos de un agujero negro de Schwarzschild solamente depende de la
masa del cuerpo: en kilómetros es 2,95 veces la masa del cuerpo en masas solares,
es decir, la masa del cuerpo dividida por la masa del Sol. Si un cuerpo está
eléctricamente cargado o está girando, los resultados de Schwarzschild se
modifican. En la parte exterior del horizonte se forma una
"ergosfera", dentro de la cual la materia se ve obligada a girar con
el agujero negro. En principio, la energía sólo puede ser emitida por la
ergosfera.
Formación de un agujero negro
¿Cómo se forma un agujero
negro? Pueden formarse durante el
transcurso de la evolución estelar. Cuando el combustible nuclear se agota en
el núcleo de una estrella (Que sea casi 3 veces más grande que nuestros
sol), la presión asociada con el calor que produce ya no es suficiente
para impedir la contracción del núcleo debida a su propia gravedad. En esta
fase de contracción adquieren importancia dos nuevos tipos de presión. A
densidades mayores de un millón de veces la del agua, aparece una presión
debida a la alta densidad de electrones, que detiene la contracción en una enana
blanca. Esto sucede para núcleos con masa inferior a 1,4 masas
solares. Si la masa del núcleo es mayor que esta cantidad, esa presión es
incapaz de detener la contracción, que continúa hasta alcanzar una densidad de
mil billones de veces la del agua.
TIPOS DE AGUJEROS NEGROS:
EXISTEN TRES TIPOS DE
AGUJEROS NEGROS: El Agujero Negro de masa estelar, los Microagujeros Negros (también
llamados Agujeros negros Primordiales) y los agujeros negros Supermasivos.
Cuando una estrella tiene un
tamaño en más de dos veces y media que nuestro sol, al final de su vida termina
en un Agujero Negro de masa estelar.
Los Agujeros negros
Primordiales: son miniagujeros negros que se sospecha viajan a velocidades extremas
y su vida es muy corta evaporándose rápidamente, en teoría en los aceleradores
de partículas que hay en la tierra se forman estos Microagujeros Negros. No se
descarta en el futuro realizar experimentos en La Tierra para detectar estos
agujeros negros primordiales. Pero para ello primero los científicos deberán
estar seguros que no provocarán accidentes con este experimento.
Los agujeros negros
Supermasivos: Son los que existen en el centro de las galaxias y hacen girar a
éstas, poseen una masa de miles de millones de la masa de nuestro sol.
HISTORIA
En 1994, el telescopio espacial
Hubble proporcionó sólidas pruebas de que existe un agujero negro en el centro
de la galaxia M87. La alta aceleración de gases en esta región indica que debe
haber un objeto o un grupo de objetos de 2,5 a 3.500 millones de masas solares.
El físico inglés Stephen Hawking
ha sugerido que muchos agujeros negros pueden haberse formado al comienzo del
Universo. Si esto es así, muchos de estos agujeros negros podrían estar
demasiado lejos de otra materia para formar discos de acreción detectables, e
incluso podrían componer una fracción significativa de la masa total del
Universo. En reacción al concepto de singularidad, Hawking ha sugerido que los
agujeros negros no se colapsan de esa forma, sino que forman "agujeros de
gusano" que comunican con otros universos diferentes al nuestro.
LOS ASTRONAUTAS
Astronauta o cosmonauta es el término que designa a todo
el personal de un objeto espacial, a la tripulación de una nave espacial
e incluso a toda persona que se encuentre en la luna
Astronautas pioneros
Alan Shepard: Alan Shepard, primer estadounidense en llegar al espacio, despegó el 5 de mayo de 1961 a bordo de la cápsula Freedom 7 para realizar un vuelo suborbital a 186 kilómetros de altitud.
John Glenn: Alan Shepard, primer estadounidense en llegar al espacio, despegó el 5 de mayo de 1961 a bordo de la cápsula Freedom 7 para realizar un vuelo suborbital a 186 kilómetros de altitud
.
Scott Carpenter: Era el suplente de John Glenn en caso de que éste no pudiera volar en 1962. Tres meses después, se convirtió en el segundo estadounidense en realizar un viaje orbital alrededor de la Tierra. Luego de rotar tres veces alrededor de la Tierra en la cápsula Aurora 7, fracasó al aterrizar 400 km fuera de la zona prevista.
Astronautas del Apolo
De los 30 vuelos de la era Apolo, tres fueron suborbitales y nueve consistieron en misiones lunares. Los restantes 20 fueron vuelos orbitales terrestres. Los nueve vuelos lunares proporcionaron la oportunidad de realizar este tipo de vuelos a 24 personas. Solo tres personas volaron dos veces a la Luna. Los 6 alunizajes que se produjeron con éxito llevaron a 12 personas a la Luna. Ninguno alunizó dos veces, sin embargo dos de ellos ya habían volado a la Luna al menos una vez, cinco de ellos habían hecho ya vuelos no lunares, y cinco no tenían ningún tipo de experiencia en vuelos espaciales.
Siendo entonces, Neil Armstrong, el primer astronauta y el primer ser humano en la historia en pisar la Luna el 21 de julio de 1969, en la misión Apolo 11. Fue el mayor acontecimiento logrado por una agencia espacial.Trajes ignífugos
Fabricado con materiales sintéticos
termorresistentes, este modelo de traje no arde y ni se derrite cuando
entra en contacto con las llamas. Los de proximidad, usados en la lucha
contra el fuego y en accidentes aéreos, ¡aguantan hasta 260 ºC!
Obviamente, los utilizados por los astronautas también deben ser capaces de proteger en condiciones de temperaturas extremas: del intenso frío espacial (-270 ºC) y del calor de la reentrada en la atmósfera terrestre (1.260 ºC).
¿Cómo orinan los astronautas?
Para expediciones a corto plazo utilizan pañales especiales llamados MAG. En el caso de viajes más largos, las naves cuentan con baños especiales que funcionan a gravedad cero.
Éstos no absorben los deshechos mediante agua, funcionan como
aspiradoras muy potentes que arrasan con todo lo que está flotando en el
ambiente de la nave.
jueves, 27 de julio de 2017
EL TELESCOPIO

DEFINICIÓN
El telescopio es un instrumento óptico, es
decir, que funciona gracias a la luz, y que sirve para ver objetos lejanos
mucho mejor que a simple vista. Incluso algunos que no se pueden ver a
simple vista se podrían ver gracias a los telescopios. En conclusión, un
instrumento que nos acerca los objetos.

ETIMOLOGIA:
La palabra "telescopio" viene de las palabras griegas "tele" = lejos y "skopein" = mirar o ver.
IMPORTANCIA:
Gracias a ellos podemos estudiar
el universo y los objetos que nos rodean que están a grandes distancias. Seria
lo contrario al microscopio.
El telescopio más familiar es el llamado telescopio óptico, que utiliza
una serie de lentes o un espejo curvado para enfocar la luz visible. Hoy en día
se suelen usar dos
- El telescopio refractor, que utiliza lentes de cristal. Un telescopio refractor utiliza lentes convexas (flexión hacia el exterior), para recoger, centrar y magnificar la luz.
- El telescopio reflector, que utiliza espejos en lugar de las lentes. Un telescopio reflector, utiliza espejos cóncavos (flexión hacia el interior, como una cueva)
Historia del Telescopio
El inventor inglés Robert
Gosseteste (1175 – 1263), tuvo la idea de que se pudieran acercar los
objetos distantes mediante un cuerpo transparente y la plasmó en un tratado
sobre el arco iris.
Su discípulo Rogelio Bacon, amplió la idea diciendo que podíamos dar a los cuerpos transparentes tal forma y ordenarlos de tal manera con respecto a nuestra vista y a los objetos, que los rayos se quiebren en la dirección que deseemos, y según el ángulo, de modo que veamos al objeto más próximo o mas distante.
Su discípulo Rogelio Bacon, amplió la idea diciendo que podíamos dar a los cuerpos transparentes tal forma y ordenarlos de tal manera con respecto a nuestra vista y a los objetos, que los rayos se quiebren en la dirección que deseemos, y según el ángulo, de modo que veamos al objeto más próximo o mas distante.
PARA QUE SIRVE EL TELESCOPIO
El telescopio es un instrumento que es utilizado para
ver cosas que se encuentran a mucha distancia, el origen de este instrumento no
queda claro, pero se cree que tiene su origen en las culturas griega o
mesopotámica, en donde ya se realizaban estudios y manejos con cristales y
prismas; existen otros telescopios llamados radio telescopios que funcionan
mediante antenas y distintos aparatos de medición.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
DEFINICIÓN El telescopio es un instrumento óptico, es decir, que funciona gracias a la luz, y que sirve para ver objetos lejanos...
-
Las nebulosas son regiones del medio interestelar constituidas por gases (principalmente hidrógeno y helio ) además de elementos qu...
-
Astronauta o cosmonauta es el término que designa a todo el personal de un objeto espacial, a la tripulación de una nave espacial e inclu...